domingo, 25 de diciembre de 2011

Navidad

Hace ya bastante tiempo que no escribía en el blog y la navidad es una buena ocasión para poder hacerlo. Y más allá de algo en específico quería compartir algunas reflexiones de navidad. De esas que surgen luego de la cena, los regalos y las reuniones familiares.

La primera idea es ¿Qué importa si la navidad la celebramos un 25 de diciembre y realmente el nacimiento de Jesucristo no fue en esa fecha?. Muchas personas con bastante de ironía y sarcasmo señalan que Jesucristo no nació un 25 de diciembre. Desde cristianos fundamentalistas hasta ociosos ateos que buscan solamente molestar, se dedican a recordarnos que lo más probable es que Cristo no haya nacido ese día. Sin embargo, ¿Qué es lo importante?, sinceramente el espíritu de navidad, es el espíritu de paz y caridad. Cuando las familias se reúnen por muy  imperfectas que sean y cuando las personas se regalan presentes, en algo se esta avanzando. Al fin y al cabo, dicen que la obra más importante que realicemos será esa que hagamos en las paredes de nuestro propio hogar.

Pero la segunda idea es  esa sensación incierta  de como la repetición de un rito o una festividad hace que las misma pierda su significado. Es cierto que los tiempos cambian, que seguramente hay muchos que no son cristianos, o siquiera más que antaño. No obstante, entre nosotros, la navidad a veces se torna una rutina. Y es cierto, no es parte de ninguna ordenanza salvadora ni de los convenios revelados en la Restauración. Pero también a veces perdemos el rumbo. Ojalá podamos vivir navidades más significativas y con más oportunidades de servicio. Solamente una anécdota, cuando estaba en la primaria mi madre y mi hermano salimos a cantar villancicos a algunos hermanos de edad avanzada. Ese recuerdo siempre aparece en navidad, quizá en otras ocasiones lo he vuelto a hacer, se han organizado actividades de ese tipo en mi barrio, sin embargo, fue y sigue siendo esa primera vez, en que seguramente experimente algo que nunca antes había experimentado, la que recuerdo con claridad. Lo curioso es que también recuerdo que esperaba con ansiedad los regalos de cada navidad, pero si me preguntan cuales fueron esos regalos ya olvide la mayoría. Dicen que el tiempo ayuda a esclarecer lo esencial del resto, creo que en este caso se aplica a cabalidad.

Finalmente Feliz Navidad.

domingo, 9 de octubre de 2011

Devocional histórico por los 50 años de la misión chilena

Este sábado pasado un devocional histórico por los 50 años de la misión chilena se celebró desde el Centro de Estaca de La Reina. Los oradores fueron los miembros de la Presidencia de Área, los élderes Corbridge, Zeballos y Richards. Quien dirigió el devocional fue el mismo Presidente Zeballos.

En los mensajes se recordó el desarrollo de la Iglesia en Chile. Además el Presidente Corbridge compartió un mensaje centrado en entender ¿Qué es lo más importante en nuestro Evangelio? Se recordó Permaneced y se expuso el documento "The Most Important thing: La palabra, el mandamiento y el evangelio.   

Pero también se expuso un vídeo de la historia de la Iglesia en Chile donde se narran los primeros esfuerzos misionales, los primeros conversos. Los esfuerzos por construir un Templo. El devocional finalizó con la intepretación por el coro del himno N ° 2 "El Espíritu de Dios".

domingo, 2 de octubre de 2011

Conferencia General: Anuncio de los nuevos Templos

El Presidente Monson anuncio en la sesión del sábado por la mañana la construcción de 5 nuevos Templos, y recordó el anuncio del 15 de julio pasado que hizo la Iglesia respecto a la construcción de un Templo en París, Francia.

A continuación un análisis de los fututos Templos:


Durban, Sudáfrica: Este será el segundo Templo de Sudáfrica convirtiendo a Sudáfrica en el único país africano con dos Templos. Sudáfrica desde 1985 ya contaba con un Templo en Johannesburgo. No obstante, la cantidad de estacas que rodean al futuro Templo es baja, la misma ciudad cuenta solamente con 2 estacas, y serviría para 5 estacas y 3 distritos. Sudáfrica cuenta con más de 50.000 miembros de la Iglesia y este Templo servirá también para los miembros de los países de Lesotho y Swazilandia.

Kinshasa, República Democrática del Congo: Es uno de los países de África donde la Iglesia ha crecido más rápido, se calcula que para el 2015 Kinshasa podría tener 15 estacas, el país cuenta con alrededor de 27.000 miembros y 2 misiones. El nuevo Templo servirá para el resto de naciones del centro de África. Finalmente con la construcción de un Templo en Kinshasa se amplían las posibilidades de que se construya un CCM en la misma ciudad.

Provo, Utah: Hace algunos meses el Tabernáculo de Provo quedo destruido luego de un incendio. Tal como señaló el Profeta se tomo la decisión de convertir este edificio en un Templo ya que el primer Templo de Provo es uno de los más ocupados de la Iglesia. El Templo sería el segundo de la ciudad y así Provo se convierte en la segunda ciudad del mundo con dos Templos. Este Templo viene a ser el decimocuarto Templo del estado de Utah. En Utah hay casi 2.000.000 de miembros de la Iglesia.

Star Valley, Wyoming: Este es el primer Templo de este estado norteamericano, no obstante, tener 16 estacas y más de 60.000 miembros. De todas formas hay dos estacas en las cercanías del Templo  pero se proyecta que servírá para muchos miembros más de las áreas cercanas.

Barranquilla, Colombia: El Templo de Barranquilla será el segundo Templo de Colombia. En Colombia hay 28 estacas, 12 distritos y más de 170.000 miembros de la Iglesia. La Iglesia ha crecido en el norte colombiano pero el Templo de Barranquilla es un anuncio sorprendente ya que no se encontraba entre los sitios potenciales en que se podría construir un Templo debido a la baja cantidad de Estacas y Distritos que le rodean.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Horario de sesiones de la Conferencia General para Chile




Sábado 01 de Octubre
13:00 horas. Sesión Sábado AM
17:00 horas. Sesión Sábado PM
21:00 horas. Sesión del Sacerdocio


Domingo 02 de Octubre
12:30 horas. Música y Palabras de Inspiración
13:00 horas. Sesión Domingo AM
17:00 horas. Sesión Domingo PM

domingo, 4 de septiembre de 2011

Estudiantes SUD Chilenos


En el último tiempo en Chile los temas educacionales han estado en la palestra pública. Más allá de las posiciones que uno pueda asumir respecto a las demandas de los estudiantes, la pregunta particular es que estamos haciendo como Santos de los Últimos Días porque nuestros jóvenes y niños reciban una educación que les permita desarrollarse en los diferentes aspectos de la vida. Que puedan lograr ser autosuficientes en lo temporal para poder sustentar a sus familias y servir en la Iglesia con tranquilidad. Es cierto que la Iglesia desde sus orígenes ha fomentado el estudio del conocimiento no tan solo espiritual sino también secular. Además en las últimas décadas se ha establecido el "Fondo Perpetuo para la Educación" que ha sido una gran posibilidad para que muchos jóvenes chilenos puedan estudiar una profesión  u oficio que les permita ganarse la vida de una manera más fácil.

La idea de esta nueva página de Facebook es servir como puente entre aquellos que están tomando decisiones como que carrera seguir, donde estudiar o simplemente conocer la experiencia de otro SUD que hayan seguido una determinada carrera. Además compartir recursos de aprendizaje entre los mismos SUD. Para que lo anterior se produzca es necesario que no tan solo se animen a preguntar sino también a comentar, aportar y participar.

sábado, 20 de agosto de 2011

Integridad

Carol B. Thomas
Conferencia General Abril 2000

Es emocionante reunirme con ustedes esta noche al pasar por el umbral de este nuevo milenio; es una época sagrada en la cual estar con vida. Ya sea que ustedes tengan 12, 15 o 17 años, lo que hagan ahora es realmente importante mientras se preparan para los futuros papeles que habrán de desempeñar en calidad de mujeres, de madres y de edificadoras del reino.
Recuerdo un verano, cuando yo tenía 16 años, en que estaba sentada escribiendo en mi diario sobre todas las cualidades que deseaba en mi futuro esposo: que tuviera un testimonio, que fuera apuesto, que tuviera un buen sentido del humor, dinero y educación. Consideré que todas ésas eran buenas cualidades. Pero cuando mi hija mayor, Becky, tenía 16 años, me preguntó: "¿Cuál es la cualidad más importante que hay que buscar en un esposo?". A esas alturas yo ya había estado casada durante muchos años, y sabía la respuesta a esa pregunta. Considero que la cualidad más importante que podemos poseer es la integridad. ¡Cuánto aprecio el valor de la integridad!
¿Qué es este principio tan importante? Integridad significa hacer lo que uno dice que hará; cumplir con las promesas que se haga a uno mismo. El programa de las Mujeres Jóvenes define así la integridad: "Tendré el valor moral de hacer que mis acciones estén de acuerdo con el discernimiento que tengo del bien y del mal".
"Es fácil reconocer. . . a una persona que tenga integridad; es honrada; hace lo correcto cuando nadie la está mirando; cumple con su palabra y sabe guardar nuestras confidencias; paga sus deudas y limpia lo que ensucia; asume la responsabilidad de sus propios actos" ("The Wholeness of Integrity", Church News, 26 de junio de 1999, pág. 16).
Cada uno viene a este mundo con diferentes niveles de integridad. ¿Se han preguntado alguna vez qué cualidades reunía Jesús para que se le diera el papel de Salvador del mundo? Él fue el Primogénito del Padre, elegido desde el principio, pero, ¿qué fue lo que en verdad lo hizo perfecto? Fue Su total dedicación y deseo de complacer a nuestro Padre Celestial. El Salvador tenía la capacidad de pecar, pero Su deseo por la "honradez fue una armadura contra la tentación" (James E. Talmage, Jesús el Cristo, pág. 141). El Salvador dijo: ". . .yo hago siempre lo que le agrada [al Padre]" (Juan 8:29). Sabemos que, durante Su vida, Él siempre tomó las decisiones correctas. Tuvo el valor moral de hacer que Sus acciones estuvieran de acuerdo con Su conocimiento del bien y del mal.
El presidente Hinckley ha dicho: "En todo este mundo no hay substituto para la integridad personal. Ésta incluye el honor; incluye las acciones; incluye el cumplir con nuestra palabra; incluye el hacer lo correcto sean cuales fueran las circunstancias" (Teachings of Gordon B. Hinckley, 1997, pág. 270).
Veamos algunos ejemplos de jovencitas que están aprendiendo a amar la integridad. Han decidido hacer lo justo sean cuales fueran las circunstancias.
Una jovencita, cuyo nombre es Brooke, escribe:
"El verano pasado tuve la oportunidad de asistir a una conferencia sobre liderazgo. Me tomó sólo un par de horas darme cuenta de que los jóvenes Santos de los Últimos Días éramos la minoría allí. A mí me asignaron como compañeras de cuarto a dos jovencitas que eran muy agradables, pero que, definitivamente, no tenían el mismo código de valores que yo. Todas las noches, cuando yo leía las Escrituras, me miraban como si yo fuera de otro planeta. Cuando ellas hablaban de sus fiestas con bebidas alcohólicas, yo hablaba de fiestas con gaseosas y galletitas. Ellas se reían, pero tenían curiosidad.
"Aun cuando a veces me daba miedo, nunca dejé de ser firme en cuanto a mis creencias. Al final de la conferencia, una de mis compañeras de cuarto dijo: 'Los mormones me caen bien', y agregó que meditaría en cuanto a nuestra religión e incluso que hasta quizás averiguaría sobre ella. Por mi parte, yo aprendí que podía ser un ejemplo con tan sólo mantenerme firme a mis convicciones".
Cari comparte esta experiencia:
"Siempre he sabido lo que es correcto, pero creía que podía elegir mi propio camino. Luego de estar en ese camino, empecé a sentirme perdida y confundida. Finalmente, oré con humildad de corazón y le pregunté a mi Padre Celestial qué debería hacer. El primer paso era cambiar de amigos. Eso no era fácil, pues estaba en el grupo de los "populares". Pero acepté el desafío y lo hice.
"Solíamos reunirnos los fines de semana y mirar películas que no eran aptas para menores de edad. Pero yo había resuelto que nunca más volvería a ver ese tipo de películas. En una oportunidad, a principios del año escolar, un amigo me invitó a ver una película. Le dije que no veía películas indecentes y entonces él me dijo: "Qué bien; podemos ver algo diferente". Eso me ha sucedido más de una vez; me he tenido que ir de algunas fiestas; me he quedado en casa los fines de semana, o no he salido con un amigo por rehusar ver esa clase de películas. Pero eso ha sido la mayor bendición de mi vida, porque ahora me resulta más fácil defender mis creencias en muchos otros aspectos".
Kristen, una Laurel, dice:
"Trato de ser testigo de Dios todos los días. Son las pequeñas cosas, como el ser amable con todos aquellos con quienes converso, no reírme cuando se dice un chiste obsceno, no hablar mal de los demás, ser paciente. A veces estas pequeñeces son las más difíciles de cumplir. . . pero siempre trato de mejorarme. El estudio de las Escrituras y la oración me han dado poder, el valor para ser fuerte y valiente a fin de permanecer firme y compartir con el Salvador mi testimonio de Él. Las Escrituras me dan el poder para superarme".
Ahora escuchen la carta de Salina:
"El año pasado, en la clase de seminario, aprendimos sobre José Smith. Casi al final del año, tuvimos una lección espiritual cuyo impacto perdurará en mí el resto de mi vida. A través de todas sus experiencias, el Profeta nunca dejó de ser un testigo de Dios.
"A medida que escuchaba la lección, me preguntaba una y otra vez si yo sería capaz de ser tan fuerte. Ese día, mi testimonio se fortaleció cuando el Espíritu me manifestó que la Iglesia es verdadera y que José Smith fue un profeta de Dios. Si yo tenía que enfrentar pruebas como lo hizo él, con la ayuda del Señor, yo también podría ser fuerte. De manera que ese día hice la promesa de que siempre sería un testigo de Jesucristo. ¡Si José Smith pudo hacerlo, yo también podría!"
Esas jovencitas están aprendiendo la importancia de la integridad. Hay un hilo común que entrelaza todos estos relatos. ¿Lo reconocen? Lo han escuchado miles de veces. La lectura de las Escrituras y el orar invita al Espíritu a permanecer con ustedes.
Cuando el presidente Spencer W. Kimball tenía 15 años, fue a una conferencia de estaca y escuchó a un discursante pedir a la congregación que levantaran la mano todos los que hubieran leído la Biblia. Escuché al presidente Kimball decir: "No me importó lo que pensaran los demás; yo sabía que no la había leído y me sentí avergonzado". Terminada la reunión, corrió a la casa tan rápido como pudo, sacó la Biblia del armario y subió al desván. Sus hermanos lo importunaban diciendo: "¿Para qué te molestas? Nunca terminarás de leerla". Pero lo hizo. Casi un año después, terminó de leer la Biblia. La integridad que tenía a los 15 años de edad fue una de las cosas que lo hicieron un gran profeta de Dios.
Queridas mujeres jóvenes, ustedes también pueden cultivar amor por la integridad a medida que se disciplinen orando y leyendo las Escrituras todos los días. El Espíritu Santo puede inspirarlas con un deseo más grande de ser honradas e íntegras. Decidan esta noche que leerán las Escrituras y ofrecerán sus oraciones todos los días durante el resto de su vida. Como ustedes saben, las Escrituras y la oración van tomadas de la mano como uña y carne; ellas les ayudarán a mantenerse cerca de la Iglesia y cerca del Señor.
Y recuerden esto: A medida que cultiven la integridad, llegarán a ser más hermosas. La integridad las hará más virtuosas y completas; la integridad dará brillo a sus ojos y una mirada de confianza que será como un imán que atraerá a los demás hacia ustedes.
El presidente Hinckley ha dicho: "No hay nada más hermoso en este mundo que una. . . joven limpia en pensamientos y en hechos" (Teachings of Gordon B. Hinckley, pág. 384).
Al igual que mi hija Becky, algún día estarán ustedes buscando un joven que sea íntegro. Y un joven que posea el sacerdocio de Dios también querrá casarse con una joven que tenga integridad.
El presidente Hinckley tenía razón: ". . .no hay substituto para la integridad personal. Ésta incluye el honor. . . las acciones. . . el cumplir con nuestra palabra. . . el hacer lo correcto sean cuales fueran las circunstancias" (Teachings of Gordon B. Hinckley, pág. 270).
Como siervas del Señor Jesucristo, ¡podemos hacerlo! Nuestro esfuerzo honrado por mejorar nuestra integridad le permite a Dios aumentar nuestro poder para lograrlo. Permítanme repetirlo: Nuestro esfuerzo honrado por mejorar nuestra integridad le permite a Dios aumentar nuestro poder para lograrlo. Les prometo que, conforme lean las Escrituras y ofrezcan sus oraciones --ésa es la fórmula mágica-- el Espíritu Santo les ayudará en su noble búsqueda para fortalecer y cultivar su integridad. De esto testifico, en el nombre de Jesucristo. Amén.

miércoles, 17 de agosto de 2011

La amistad: un principio del Evangelio


Élder Marlin K. Jensen
Buenos días, hermanos y hermanas. Aunque uno nunca está totalmente cómodo con una asignación como ésta, agradezco sinceramente la oportunidad de dirigirme a todos ustedes en esta hermosa mañana de Pascua.
Mi sabio padre una vez me dijo que si escuchaba atentamente lo que las personas decían desde el púlpito, sabría cuáles principios del Evangelio les preocupaban y con cuáles estaban teniendo dificultades. A través de los años, las observaciones de mi padre me han servido para tener mucho cuidado con la selección de los temas de mis discursos. Sin embargo, debo admitir algo. Desde que el presidente Gordon B. Hinckley nos expresó las tres necesidades fundamentales de todo miembro nuevo de la Iglesia: de tener un amigo, una responsabilidad y el ser nutrido por la buena palabra de Dios, me he sentido personalmente preocupado en mi papel de amigo.
El profeta José Smith enseñó que "la amistad es uno de los grandes principios fundamentales del 'mormonismo'"1. Ese pensamiento debe inspirarnos y motivarnos porque creo que la amistad es una necesidad fundamental de nuestro mundo. Pienso que todos añoramos profundamente la amistad, la satisfacción y la seguridad que sólo brindan las relaciones estrechas y duraderas. Quizás una de las razones por las que las Escrituras mencionan muy poco el principio de la amistad específicamente es porque se debe manifestar en forma muy natural a medida que vivimos el Evangelio. De hecho, si el sublime atributo cristiano de la caridad tiene una prima hermana, es la amistad. Parafraseando un poco al apóstol Pablo, la amistad "es sufrid[a], es benign[a]; [la amistad] no tiene envidia. . . no se envanece. . . no busca lo suyo, no se irrita. . . no guarda rencor. . . [la amistad] nunca deja de ser"2.
Al igual que mucho de lo que vale la pena en la vida, la necesidad que tenemos de amistad a menudo se satisface mejor en el hogar. Si nuestros hijos sienten amistad dentro de la familia, entre ellos mismos y con los padres, no sentirán tanta desesperación de ser aceptados fuera de ella. Pienso que uno de los logros más satisfactorios para mi esposa y para mí es el haber vivido lo suficiente para ver a nuestros hijos convertirse en buenos amigos. Definitivamente es un milagro que los miembros de nuestra familia, que en su tierna edad a veces se amenazaban el uno al otro con hacerse graves daños físicos, ahora se buscan y disfrutan de su mutua amistad. En forma similar, creo que no hay mejor cumplido que los padres puedan recibir que el que sus hijos digan que los consideran sus mejores amigos.
La amistad también es una parte vital y maravillosa del cortejo y del matrimonio. La relación entre un hombre y una mujer que comienza con la amistad, que después madura y se convierte en romance y que culmina con el matrimonio, usualmente se convertirá en una amistad eterna. Nada es más inspirador en este mundo actual de matrimonios que se desbaratan con tanta facilidad que el observar a un marido y su mujer apreciarse calladamente el uno al otro y disfrutar de su amistad año tras año al experimentar juntos las bendiciones y las pruebas de la mortalidad. Un informe publicado recientemente sobre una investigación acerca de parejas que han llegado a los 25 años de casados indica que "la parte esencial de un matrimonio duradero. . . es un concepto sencillo con un profundo impacto: la amistad"3. En una carta conmovedora que el profeta José Smith escribió a su esposa, Emma, durante las separaciones y las tribulaciones de Misuri, la consoló diciendo: "Oh, mi afectuosa Emma, quiero que recuerdes que soy un amigo fiel, para ti y para los niños, para siempre jamás"4.
La inspirada organización de la Iglesia también fomenta la amistad. Desde nuestros años más tiernos hasta la edad más avanzada formamos parte de grupos en los que la amistad y la sociabilidad pueden florecer. En entrevistas, reuniones, clases, quórumes, consejos, actividades y una gama de diversas oportunidades más, podemos hacer amistades y encontrar comprensión. El saludo prescrito para dar la bienvenida a los élderes que asistían a la Escuela de los Profetas en Kirtland expresa el espíritu de amistad que bien podría servir de credo para cada uno de nosotros: ". . .os recibo en confraternidad, con una determinación que es fija, inalterable e inmutable, de ser vuestro amigo. . . por la gracia de Dios en los lazos de amor"5.
Los intercambios que llevamos a cabo con otras personas en la Iglesia son más agradables y productivos cuando van acompañados de sentimientos sinceros de amistad. Por ejemplo, la enseñanza de un maestro del Evangelio que no hace amistad con sus alumnos casi nunca tendrá una influencia y un efecto duraderos. Todavía valoro la dedicatoria de una sola frase que me escribió un maestro de seminario al que yo amaba y del que aprendí mucho cuando me dijo que estaba agradecido de ser mi amigo.
Un obispo, por más hábil que sea en asuntos administrativos, debe ser un amigo de los niños, los jóvenes y los adultos si les va a ayudar a alcanzar su potencial espiritual. Me sentí conmovido una vez cuando una señorita que yo conocía acudió a su obispo para confesarle una transgresión seria. Estaba preocupada porque no sabía cómo reaccionaría el obispo al saber que se había apartado del sendero del Evangelio, y acudió a él sólo después de mucha insistencia. Cuando le pregunté después cómo había reaccionado, me dijo con mucha emoción que él había llorado con ella y que ahora, al trabajar con él para obtener el perdón del Señor, consideraba a su obispo como uno de sus mejores amigos.
Como Santos de los Últimos Días enfrentamos un desafío particular al establecer y conservar amistades. Debido a que nuestra devoción al matrimonio, a la familia y a la Iglesia es tan fuerte, a menudo nos sentimos restringidos en tiempo y energía para extender la mano de amistad a los que están fuera de nuestro grupo inmediato. Yo experimenté ese mismo dilema en estos días al tratar de tomarme un poco de tiempo en casa para preparar este discurso. En dos ocasiones llegaron a visitarme amigos de hace tiempo, a quienes amo mucho y a los que sólo veo de vez en cuando. Durante esos momentos, que debieron haber sido llenos de calidez y reminiscencias, irónicamente me di cuenta de que en mi interior sentía impaciencia por finalizar la visita ¡para poder seguir escribiendo mi discurso sobre la amistad!
Ahora me avergüenzo. ¡Qué egoístas podemos ser! Qué poco dispuestos a que se nos importune, a servir, a bendecir y a ser bendecidos. ¿Qué clase de padres, vecinos o siervos del Señor Jesucristo podemos ser si no somos amigos? En esta era de la informática, ¿no es la amistad todavía la mejor tecnología para compartir las verdades y la forma de vivir que atesoramos? El que seamos renuentes a extender voluntariamente nuestra mano de amistad, ¿no es acaso un obstáculo importante que nos impide ayudar a Dios a lograr Sus propósitos eternos?
Hace años, cuando yo servía como obispo, una familia recién conversa se mudó a nuestra comunidad rural en Utah. Estas buenas personas se habían unido a la Iglesia en el este de los Estados Unidos donde se les había recibido calurosamente y se les había puesto a trabajar en su pequeña rama. Cuando llegaron a nuestro barrio, que era más grande y más estable, de alguna manera fueron pasados por alto. Algunos de los miembros de la familia, en especial el padre, se desilusionaron con la Iglesia y con sus miembros.
Un domingo por la mañana, cuando me di cuenta de que el padre no estaba en la reunión del sacerdocio, salí del centro de reuniones y fui a su casa. Me invitó a pasar y tuvimos una conversación muy sincera acerca de los problemas que estaba teniendo con su nueva fe y con sus vecinos. Después de considerar varias opciones para resolver la dificultad, ninguna de las cuales parecía agradarle mucho, le pregunté con un tono de frustración en la voz lo que podíamos hacer para ayudarle. Nunca olvidaré su respuesta:
"Pues bien, obispo", me dijo (tendré que parafrasear un poco), "por amor del cielo, si va a hacer algo, por favor no me asignen un amigo".
Ese día aprendí una gran lección. Nadie quiere ser un "proyecto"; todos queremos recibir cariño espontáneo. Y si hemos de tener amigos, queremos que sean sinceros, y no "asignados".
Hermanos y hermanas, mi mensaje este día es muy sencillo: si en verdad deseamos ser instrumentos en las manos de nuestro Padre Celestial para llevar a cabo Sus propósitos eternos, debemos tan sólo ser un amigo. Consideren el poder que tiene cada uno de nosotros, 10 millones de miembros, de [nuestra] propia y libre voluntad, de extender la mano de amistad incondicional a los que todavía no son de nuestra fe. Ya no se nos acusaría de ofrecer una hogaza de pan caliente y un corazón frío. Imagínense las consecuencias positivas si toda familia activa de la Iglesia ofreciera su interés constante y amistad sincera a una familia menos activa o a una nueva en la Iglesia. Cada uno de nosotros tiene el poder de ser un amigo. Viejos y jóvenes, ricos y pobres, educados y humildes, en todo idioma y país, todos tenemos la capacidad para ser un amigo.
Nuestro Salvador, poco antes de Su Crucifixión, dijo a Sus discípulos: "Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos"6. Habiendo sido tan abundantemente bendecidos mediante la amistad de Cristo, ruego que ahora seamos para los demás lo que Él es para nosotros: un verdadero amigo. En ningún momento seremos más semejantes a Cristo que cuando seamos un amigo. Testifico del inestimable valor de los amigos en mi propia vida y esta mañana expreso mi gratitud a todos ellos. Sé que cuando nos ofrecemos en amistad, hacemos una contribución sumamente importante a la obra de Dios y a la felicidad y el progreso de Sus hijos. En el nombre de Jesucristo. Amén.

lunes, 15 de agosto de 2011

Los recursos que tenemos para realizar una enseñanza del Evangelio Eficaz

Manuales 2011: Esta sección de la página oficial de la Iglesia es muy útil ya que se encuentran los manuales que se deben utilizar durante este año 2011. Además están las "Instrucciones para el programa de estudio de 2011" la recomendación es leer este documento para saber con claridad cuales son las clases que se deben impartir durante 2011.

"La enseñanza el llamamiento más importante": Este manual es un gran recurso para la enseñanza del Evangelio además no tan solo contiene instrucciones sino que además parte de este manual sirve para la clase "La Enseñanza del Evangelio" que son doce clases contenidas en este manual. Sin duda todo maestro debería leer este manual.

"Predicad Mi Evangelio":  Si bien es cierto que el Predicad Mi Evangelio se preparó para los misioneros de tiempo completo de la Iglesia, la misma introducción del manual señala que el estudio frecuente de este manual fomentará y ayudará a cumplir las labores y responsabilidades de los miembros y líderes del barrio.

Las Escrituras: Sin duda nada se compara a las Escrituras y a las palabras de los Profetas modernos. En esta sección podrás encontrar la aplicación móvil de la Biblioteca del Evangelio. También la posibilidad de tener tu propio cuaderno de estudio virtual. Donde puedes guardar citas y pasajes  ordenándolos por temas.

Mensajes Mormones: No es una mala idea utilizar otra clase de recursos en nuestras clases o Noches de Hogar, en este canal de You Tube de la Iglesia podrás encontrar los vídeos disponibles en español. Tratan de temas variados desde doctrinas del Evangelio hasta valores como la gratitud o el combate a la pornografía.

Sin lugar a duda existen muchos recursos escritos y disponibles en internet, incluyéndose cada día más recursos multimedia. Sin embargo la mejor forma de enseñar es a través del Espíritu:

“Durante todos los años que han pasado desde entonces, nunca me han disgustado ni molestado los errores gramaticales ni las palabras mal pronunciadas de las personas que han predicado el Evangelio. Comprendí que juzgar el espíritu de un hombre por el ropaje de su modo de hablar era como juzgar a un hombre por la ropa que llevaba puesta. Desde entonces hasta el día de hoy, lo que me ha impresionado más que todo lo demás ha sido el Espíritu, la inspiración del Dios viviente que tiene un hombre cuando proclama el Evangelio y no su modo de hablar… he aprendido categóricamente que el Espíritu da vida y entendimiento y no la letra”

Presidente Heber J. Grant



sábado, 30 de julio de 2011

Familysearch en acción

Tomado de www.lds.cl

Entre los días 5 y 9 de Julio de 2011 se emplazó un módulo desarmable en dicho lugar, el que fue visitado por más de dos mil cien personas durante los días en que se extendió la muestra. Con sorpresa y gran ánimo, miles de concurrentes participaron de la exhibición, junto a demostraciones prácticas de las herramientas que FamilySearch pone a disposición de los usuarios a través de Internet.

Esta exposición, destinada mayormente a no miembros de la Iglesia, fue inaugurada por el presidente del Área Chile, el élder Carlos H. Amado y el Director de la Oficina de Asuntos Religiosos del Gobierno, reverendo Juan Wehrli, los que coincidieron en señalar que "esta es una gran iniciativa para que muchas más personas lleguen a conocer a sus antepasados".

La razón de que este módulo sea desarmable, es que la Presidencia del Área Chile desea que sea emplazado en otras ciudades del país y, así, el mayor número de personas posible llegue a conocer cómo FamilySearch puede ayudarlos a encontrarse con sus generaciones pasadas. A este respecto, Felipe Amstein, director de Soporte de FamilySearch para Chile, indicó que prontamente esta muestra se extenderá a varias ciudades.

El director de Asuntos Públicos de la Iglesia, Valentín F. Nuñez, junto con manifestar su alegría por la gran cantidad de público que visitó la exhibición, destacó que este proyecto fue realizado casi en su totalidad mediante el servicio de varios miembros de distintas estacas de Santiago y la V Región. El diseño del módulo fue donado por un arquitecto SUD y el armado y desarmado del mismo fue hecho en su mayoría por voluntarios, entre los que brilló uno que no es de nuestra fe. La atención al público, digna de encomio por su dedicación y profesionalismo, fue prestada por un grupo de incondicionales misioneros de FamilySearch que aman la obra genealógica.

martes, 12 de julio de 2011

¿Cómo llegaste a la Iglesia?

En el perfil de Facebook del blog  hace algunas semanas propuse la siguiente pregunta: ¿ Cómo llegaste a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días? las respuestas que coloqué como alternativas fueron estás:

  1. Gracias a las visitas de los misioneros
  2. Gracias a mi familia
  3. Gracias a un amigo
  4. Gracias a los medios de comunicación
Las respuestas sugirieron con claridad que la familia es el factor más importante para investigar la Iglesia, de 139 personas que contestaron la encuesta, 70 señalaron que llegaron a la Iglesia gracias a su familia, o sea más de un 50%. Las labores proselitistas de los misioneros fueron la segunda fuente, 46 personas señalaron que llegaron a la Iglesia gracias a los misioneros de tiempo completo, o sea un 33% llego a la Iglesia gracias a la labor misional. En tercer lugar la forma de conocer la Iglesia fue gracias a un amigo y finalmente los medios de comunicación fueron el factor decisivo solo en 2 de las 139 respuestas.

Si bien esta encuesta no cumple los requisitos académicos y técnicos de una encuesta seria, resulta interesante que los resultados son  claros, la familia es el mayor factor al momento de unirse a la Iglesia, luego el trabajo misional y en tercer lugar las amistades. Mención especial merecen las dos respuestas que señalan que se unieron a la Iglesia gracias a los medios de comunicación.